- No conocer al público objetivo a quien se dirige el contenido del mensaje
Por lo general diversas empresas actúan bajo el supuesto de conocer las características de su mercado meta, considerando sus bases de datos o bien en resultados de estudios de mercado que ocasionalmente arrojan solo registros sociodemográficos, o en definitiva la experiencia y el resultado de sus observaciones. En la actualidad es de vital importancia conocer; hábitos, gustos, preferencias, cambios de estilo de vida y los motivos que provocan la compra.
Por lo cual la adaptación a las nuevas demandas del mercado y la evolución en los comportamientos de compra, así como los nuevos esquemas de las plataformas tecnológicas creadas para los negocios, deben ser considerados para emplearlos en la toma de decisiones para atraer y generar una eficaz comunicación con el mercado (clientes/consumidores).
- No ser creativo y original
Un error constante en el ámbito de la comunicación digital es la llamada “copia inteligente”, es decir, retomar ideas de otras estrategias de marcas reconocidas que funcionan e impactan en el mercado. Esta práctica es muy común, es aceptable tomarlo solo como una referencia, pero se debe manejar una diferenciación en su contenido para evitar confusiones o percepciones erróneas que pudieran afectar a la marca. Se recomienda ser creativo, innovador y asertivo, el público objetivo debe evaluar el mensaje y apropiárselo. Diversas plataformas digitales ofrecen espacios para comentar sus experiencias, éstas se deben considerar al momento de diseñar el contenido digital de comunicación. Sobre todo, hacer énfasis, en el beneficio o atributo del producto/servicio, para definir la ventaja comparativa.
- No definir claramente el objetivo de la campaña de comunicación
Al momento de diseñar el texto o mensaje, se deben enfocar en el “core concept” o concepto principal de la campaña de comunicación, ocasionalmente las empresas piden a las agencias especializadas generar contenido con múltiples ideas informativas, para cubrir varios objetivos. Ello no funciona, al contrario, genera confusión en el consumidor y no hay retención de información en la memoria a corto plazo. Se recomienda que el mensaje sea claro, preciso, de fácil decodificación y cubra el objetivo principal; una promoción, la introducción de un nuevo producto, cambio de imagen, premios, sorteos, entre otros elementos. Se hace necesario tener una idea clara de lo que se desea comunicar.
- No ser creativo en el diseño de la comunicación
El contenido de la comunicación digital es fundamental, pero no se debe descuidar la parte del diseño gráfico y los elementos de composición. Ocasionalmente las empresas consideran que más elementos funcionan para la información y persuasión, pero no es así, eso genera la sobresaturación visual y se crea confusión para el público objetivo a quien se dirige la campaña. Es recomendable emplear esquemas iconográficos (imágenes, gráficos, diagramas), poco texto y centrarse en la idea principal para comunicar. De acuerdo a las diversas teorías y estudios sobre la percepción de la publicidad en medios, contenidos sobresaturados provocan un efecto adormilador en el consumidor y ello no motiva la conducta de compra.
- No conocer el funcionamiento de las plataformas digitales
El desarrollo de la mercadotecnia digital y en tiempos de la pandemia del COVID-19, los usos de las App han revolucionado el mundo de los negocios. Sin embargo, es necesario analizar el tipo de producto/servicio, el mercado al cual va dirigido, para estar en condiciones de elegir una plataforma adecuada para el esquema de comunicación digital. Cada plataforma ofrece múltiples servicios y se dirige según su contenido a diversas comunidades, por ello se debe estudiar primero que ofrece cada medio; estudios de ranking, medición de opiniones, el tipo de público al cual va dirigido, alcances, entre otros factores.
- No crear contenido conectado a emociones
Por varios años, las marcas vendieron ideas falsas o engañosas a los mercados, provocando efectos negativos a largo plazo. El consumidor actual es un ente más informado, tienes diversos recursos a su alcance para ayudar a tomar una decisión de compra, entre ellos las influencias. La evolución de las redes sociales permite que el contenido que genera el propio individuo tenga en ocasiones más peso, que un contenido creado por un creativo de agencia. Sin embargo, si es importante recomendar que se realice inversión en la creación de contenido, no olvidando que el público necesita escuchar testimonios, vivir la experiencia y engancharse emocionalmente con la marca.
- No atender en tiempo real
Las empresas que han optado por estar dentro del esquema virtual, deben obligarse a tener un community manager, para estar atendiendo en tiempo real a los usuarios de la red. Actualizar de manera constante los contenidos y los mensajes, dar respuesta a preguntas o comentarios. Un esquema digital abandonado genera inseguridad al medio por el usuario y provoca rechazo no solo al medio, sino también a la marca. Una característica que distingue a la comunicación digital, es la bidireccionalidad, es decir, la comunicación en dos vías.
- No entender el potencial de las redes sociales
Diversas empresas desconocen el potencial y los beneficios que ofrecen en el plano comercial actualmente las redes sociales, ya sea por no tomarnos el tiempo en conocerlas a fondo, no creemos en su efectividad o se consideran no aptas para la marca. Las redes sociales son un medio en la actualidad que poseen todos los elementos de impacto para una comunicación digital en tiempo real, solo se deben elegir aquellas que vayan acorde al producto/servicio a promocionar. Conocer a que mercado preferentemente van dirigidas y las diversas funciones o servicios que éstas ofrecen.
Finalmente, debemos entender que vivimos condiciones de una nueva adaptación a nuestra realidad, por todos los fenómenos que estamos enfrentando; efectos de la pandemia mundial, cambios climáticos, cambios sociales y económicos, y por supuesto la evolución tecnológica. Las empresas deben evolucionar y responder de forma proactiva para seguir subsistiendo en el mercado, el empleo de las plataformas digitales y por ende de la comunicación en dichos medios es una realidad. En nuestro país el gran ejemplo de evolución hacia un entorno virtual, lo dio el sector educativo y diversos giros comerciales, así como de servicios deben seguir sus pasos, quizá iniciar con un modelo híbrido, pero ir preparándose para funcionar bajo la virtualidad.
Las empresas dedicadas al desarrollo de aplicaciones y plataformas digitales lo han entendido perfectamente y trabajan perfeccionando de manera constante sus productos. El gran reto para los años venideros es lograr perfeccionar el manejo de negocio a través del esquema on line y por obligación la comunicación digital.
Te invitamos a leer:
¿SLA o XLA?, midiendo el nivel de experiencia con el servicio