En México, solo 3 de cada 10 profesionistas que eligieron carreras relacionadas con ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidas también como STEM por sus siglas en inglés, son mujeres. Ante este panorama, en el IMCO analizamos a detalle cuántas mujeres estudian este tipo de carreras, en cuáles se concentran, en qué trabajan, cuánto ganan y cómo se comparan con los hombres.
Te invitamos a leer:
¿Qué se espera para las relaciones públicas en 2022?
La mejor información de la industria en la Revista Con Mantenimiento Productivo

Las carreras STEM son relevantes para el futuro profesional de las mujeres, ya que se asocian con habilidades que son cada vez más importantes y valiosas, además de tener una menor brecha de género en ingresos.
- Profesionistas de carreras STEM reciben $13,336 promedio al mes en comparación con $12,380 para el resto de las áreas.
- La brecha salarial es menor en carreras STEM, por cada 100 pesos que ingresan los hombres, las mujeres reciben 82 pesos en contraste de otras carreras donde las mujeres llegan a recibir 78 pesos.
La brecha de género en STEM comienza desde la infancia
Las niñas de primaria tienen mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (PLANEA) de matemáticas que los niños, situación que se revierte en secundaria y se amplía al finalizar el bachillerato. Al momento de pensar en ingresar a la universidad, las y los jóvenes no desarrollaron las mismas habilidades ni interés en asignaturas STEM. Este sesgo influye en una selección de carreras que es distinta entre sexos. En específico, las mujeres suelen elegir licenciaturas más lejanas a contenidos de ciencias y matemáticas, aunque existen diferencias regionales en el porcentaje que estudia en STEM.

Para incrementar la participación de mujeres en estos sectores, es necesario intervenir desde los primeros años de escuela para que más de ellas tengan el deseo y las capacidades para optar por carreras STEM.
Conoce todas las propuestas del IMCO en la publicación completa.