A un año de los primeros brotes del COVID-19 en nuestro país y las medidas tomadas por los diversos organismos (tanto públicos, como privados), como medidas preventivas para frenar los contagios en las empresas que emplean un número considerable de colaboradores en espacios reducidos, no ventilados o bien con sistema de aire acondicionado compartido. Se optó por el trabajo desde casa, conocido a nivel mundial como “homme office”, ello gracias al avance de la tecnología. Esta estrategia nombrada teletrabajo, permitió servirse de los recursos informáticos, que incluso en 2020 lograron un avance en desarrollo que, en tiempos normales, se promedia en 5 años. El objetivo del teletrabajo es lograr un balance entre la flexibilidad y la seguridad de la estructura laboral, así como mejorar el nivel de competitividad y rendimiento de las empresas.
Te invitamos a leer:
La mejor información de la industria en la Revista Con Mantenimiento Productivo
Reflexiones de un CEO: ¿talento humano, pieza clave vigente?
Desafortunadamente no todas las actividades en las empresas se pueden realizar a través del teletrabajo, por ejemplo; los servicios de vigilancia, limpieza, mantenimiento, servicios financieros, firma de documentos legales, por mencionar algunos. Razón por la cual se optó por clasificarlas entre actividades esenciales y no esenciales, las primeras requieren de la presencia física del trabajador, las segundas no. A partir de este esquema cada empresa de acuerdo a su giro o actividad, inició un proceso de evaluación para establecer lineamientos y definir que actividades se podrían realizar desde casa y cuales seguirían desarrollándose presencialmente con las diversas medidas sanitarias establecidas (uso de cubre bocas, empleo de gel antibacterial, procesos de desinfección, entre otras). Varias empresas optaron también por medidas hibridas, especialmente con directivos o jefes de área, quienes acudían dos o tres días en jornada regular o reducida a las instalaciones de la organización y resto de la semana laboral lo atendían vía remota desde casa. El principal conflicto enfrentado al inicio de la implementación de esta estrategia fue; equipo no actualizado, efectividad de la conectividad y capacitación para uso de los elementos tecnológicos. Esta medida se tomó al inicio de la pandemia como un beneficio para el colaborador, ya que no tenía que trasladarse de casa al punto de trabajo, se ahorró tiempo, convivió y compartió rutinas nunca antes vividas con la familia, y más beneficios apreciados muchos de ellos desde una perspectiva muy individual. Entre las ventajas para ambas partes podemos mencionar las siguientes:
- Para el colaborador:
- Ahorro en tiempo y dinero en traslados, incluso favoreció a quienes presentan discapacidades motrices.
- Libertad para realizar el trabajo, con base a su agenda de actividades y asuntos a atender.
- Disminución del estrés laboral, en algunos casos.
- Se propició el trabajo por objetivos y metas alcanzadas.
- Aumentó la productividad y rendimiento por colaborador.
- Para la empresa:
- Aumento de la productividad.
- Disminución de retardos e inasistencias.
- Disminución de incapacidades.
- Contratación de perfiles no encontrados en el país y trabajo desde cualquier parte del mundo.
- Disminución de contagios.
Sin embargo, el teletrabajo, así como presenta ventajas, tiene sus partes negativas, no solo para la empresa, sino también para el colaborador. Al principio de los impactos de la pandemia, se pensó que el tiempo sería de un mes o quizá tres meses, pero no fue así, ya son 12 meses, y los datos indican que esto se alargará quizá hasta el 2022. Por ello, el trabajo desde casa empezó a impactar de forma negativa principalmente para el colaborador a nivel de generar trastornos emocionales y si agregamos, que quienes tienen hijos en edad escolar, el sistema educativo también opto por la enseñanza virtual, se presentaron los primeros conflictos; conectividad, falta de equipo, riñas familiares, jornadas 24/7, por citar algunos. A continuación, se señalan las desventajas provocadas por esta denominada nueva normalidad laboral.
- Desventajas parta el colaborador:
- Trabajo sin horario controlado, incluso se trabaja más que una jornada laboral presencial (24/7).
- Conflictos de conectividad, compatibilidad de equipo y descontrol en actividades familiares. Incluso se presentan casos de desatención total de la familia, por centrarse en el trabajo.
- Se generan sentimientos de soledad, al no tener el contacto físico con el equipo de trabajo.
- Se propicia el sedentarismo y descuido de la imagen personal al considerarla como no obligatoria, por estar en casa. Ha aumentado incluso el nivel de obesidad y varias marcas de ropa han optado por diseños cómodos para permanecer en casa.
- Se genera una ansiedad en algunos casos, con pensamientos erróneos, al no tener el control y supervisión directa del jefe inmediato, considerando que no se está trabajando al estar fuera de la empresa.
2) Desventajas para la empresa
- No se hace posible la supervisión del trabajo y se puede exceder el control por medios como: teléfono, redes sociales y eso aumenta el estrés laboral de los jefes, por ende, del colaborador. O bien se pierde la supervisión y el control.
- Se pierde el control de la comunicación formal o informal, pueden darse malas interpretaciones o percepciones del mensaje, debido a que es por correo electrónico o red social.
- Perdida de sentimiento de integración de equipo y en ocasiones desmotivación al no tener comunicación inmediata del jefe inmediato superior.
- No se propicia una cultura organizacional y en ocasiones el seguimiento a trámites y asuntos se demora, o definitivamente se pierde.
A continuación, se proponen algunas ideas para mejorar el trabajo desde casa:
- Establecer horarios de trabajo en casa y reuniones con los jefes inmediatos, y respetarlos. Asimismo, comunicarlo a los usuarios o clientes.
- Usar de manera prudente la comunicación por medios electrónicos (correo, redes sociales, etc.). Excederse puede causar distracciones y afectar el rendimiento o productividad.
- Programar tiempo para darse los descansos, como se daban en el plano presencial (tiempo para lunch, comida, etc.)
- Habilitar un espacio para uso de oficina y evitar lugares compartidos cómo; salas, comedores, habitaciones o terrazas. Se deben evitar los ruidos, intervenciones de miembros de la familia por omisión o bien presencias de mascotas.
- Cuidar la imagen personal, la imagen pública es importante para los procesos de percepción. Sobre todo, cuando se mantienen video reuniones con clientes o usuarios. Además, eso motiva al individuo.
- Establecer claramente lineamientos de conexión, instrucciones para atención de asuntos y participación en video conferencias. Se debe evitar el desorden.
- Contar con una buena iluminación para que la imagen se proyecte de manera correcta.
- Tener muebles ergonómicos en la medida de lo posible para evitar molestias y trastornos musculares por los largos periodos que pasa el colaborador frente al equipo de cómputo.
En conclusión, el trabajo desde casa, teletrabajo o homme office, ha generado más beneficios a las empresas, ya que ello baja los niveles de posibles contagios, permite lograr sus metas, hay evidencias de aumento de productividad y en algunos casos minimiza costos. El avance que ha presentado la tecnología indica que esta nueva forma de trabajo, puede ser a futuro una buena opción para las empresas.
Sin embargo, para el colaborador ha traído además de ventajas, como las ya planteadas anteriormente, algunos conflictos como; el aumento del consumo de energía eléctrica en su casa, invertir en equipo, mediar conflictos familiares dentro de la jornada de trabajo, trabajar horas extras (incluso fines de semana), desgaste emocional, incluso ataques de ansiedad y sentirse descontrolado al perder la dirección fisca del jefe inmediato superior.
Se debe reflexionar y analizar más sobre este tema, además realizar estudios sobre ambiente de trabajo, para tener evidencias de los impactos positivos y negativos de esta nueva forma de trabajo, para que las empresas tengan elementos y puedan tomar decisiones precisas. Lo que es claro que para quienes han contraído el COVID-19, que el trabajo desde casa es una excelente opción para conllevar la enfermedad cuando no se requiere hospitalización, ya que mantiene la mente ocupada y amortigua los efectos psicológicos de la enfermedad. Además, mientras pasa el tiempo de aislamiento recomendado, es una excelente opción para evitar secuelas emocionales.