Por: Jorge Pérez Gómez
Casi todo lo que ocurre y se piensa en el campo académico y profesional de la Comunicación es novedoso, tiene la impronta del vértigo que, a menudo, nubla la mirada de largo plazo, no permite pensar más allá de la coyuntura, densa como lo es, urgente como lo es, ineludible como debe ser. La Comunicación Organizacional (CO) no es la excepción: vive en el presente, en el presentismo.
A veces, sólo se ve en el pasado las glorias de lo que se ha hecho bien y las lecciones para no repetir los errores, pero pocas veces se avista el futuro, porque se desconfía del profetismo, y esto está bien, pero escasamente se aplica el arte y metodología prospectivas: intentar siquiera la generación de visiones estratégicas de extenso aliento. Parece que en la Comunicación (y en la CO, en particular), todo es urgente y cuando “es urgente, es ya demasiado tarde” (Talleyrand, citado por Jouvenel en Miklos, T.; Jiménez, E. & Arroyo, M., 2008, p. 7). O sea: se carece de visión de futuro en casi todo (en la educación, el medio ambiente, verbigracia) y en la CO, penosamente, también.
Te invitamos a leer:
El enfoque DEM: la clave para construir la Experiencia del Cliente (CX)
La mejor información de la industria en la Revista Con Mantenimiento Productivo
Provisionalmente, se presenta aquí un avistamiento de futuro de la CO. El ejercicio prospectivo opera en la línea de tiempo: en la retrospectiva, la coyuntura y el futuro.
Retrospectivamente, la CO deberá examinar cómo se ha comportado hasta ahora: perfiles profesionales, catálogo de actividades desarrolladas, evaluación de la formación académica, impacto en las organizaciones, entre otros. La enseñanza de la comunicación en México acumula aproximadamente 60 años (contados a partir de la primera carrera universitaria en el área) y la CO, 30 años, acopiados desde el inicio del seminario “Organización, Comunicación y Cultura” de la FES Acatlán, de la UNAM, vigente, en desarrollo y con camino por recorrer, con futuro. Es tiempo de mirar al pasado para extraer lecciones y consolidar el campo de la CO.
Hoy, en este presente de alta complejidad, la CO deberá interesarse por el “reseteo mundial”, en un mundo que al parecer despierta ya a la nueva normalidad, después de casi dos años de emergencia sanitaria. La coyuntura propone intervenciones comunicativas en las organizaciones en materia de avance tecnológico en la organización del trabajo, en la comunicación digital (ya se puede empezar a hablar de “CO digital”), así como en aplicaciones tan necesarias como de alta sensibilidad: la CO con perspectiva de género y la detección de clima comunicativo con énfasis en los riesgos psicosociales, entre otros. La coyuntura ofrece el reinicio de casi todo, si las organizaciones no la aprovechan, si los profesionales de la CO no la retoman, estarán perdiendo un tiempo valioso que la historia cobrará.
¿Y el futuro? Está en proceso de construcción, interesa que los especialistas en CO participen proactivamente en esa edificación. ¿Hacia dónde navegar? Por lo pronto, hay variables que ya son punta de lanza de acuerdo con los hitos del pasado y de los impactos de la coyuntura, como los sugeridos líneas arriba.
Hay itinerarios de futuro, en efecto, no intuiciones, habrá otros espacios para desplegarlos a profundidad. Empero, se puede plantear preguntas al lector para que, si así lo quiere, configure visiones de futuro de la CO en México, que le den asideros para sistematizar sus deseos y posibilidades en el campo.
Los cuestionamientos, cargados de futuro, se relacionan con la ocurrencia: en la CO, ¿qué ocurrirá?; con la deseabilidad: ¿cómo queremos que ocurra?; y con la factibilidad: ¿cómo creemos que ocurrirá?
Asimismo, la madre de todas las preguntas: ¿qué debemos hacer hoy para que aquello que deseamos ocurra o sea posible en el largo plazo en materia de CO?
El futuro es inexistente, paradoja de la prospectiva, su diseño inicia haciéndose preguntas que nadie o pocos se han hecho, como las anteriores, fundamentales, cuyas respuestas podrán indicar caminos para crear el futuro deseable y posible de la Comunicación Organizacional en México y en la UNAM.
Referencia
Miklos, T.; Jiménez, E. & Arroyo, M. (2008). Prospectiva, gobernabilidad y riesgo político. México: Limusa.
Seminario: Organización, comunicación y cultura – https://www.acatlan.unam.mx/index.php?id=1297 y https://www.acatlan.unam.mx/cei