De acuerdo con un estudio realizado por OCC Educación (en su bolsa de trabajo), en el año 2016, 5 de cada 10 profesionistas mexicanos perdieron una oportunidad laboral por no saber hablar inglés. Para decirlo de otra manera más clara y contundente, el 50% de los profesionistas en México, no lograron las oportunidades laborales buscadas durante el 2016, por no contar con una competencia laboral básica en materia de conocimiento y manejo de un idioma extranjero.
La obsolescencia de competencias
En el campo de las competencias laborales, otro estudio realizado unos años antes, por la CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional), indica que la obsolescencia de las competencias profesionales está íntimamente ligada, con el progreso tecnológico. Si consideramos que el progreso tecnológico, avanza cada vez más rápido de la mano de la Cuarta Revolución Industrial, pues con este, también avanza la obsolescencia profesional.
Regresando al estudio de la CEDEFOP, este, se hizo para determinar el porcentaje de la población laboral, de entre 30 a 55 años (rango de edad considerado como el de mayor plenitud), en los países europeos (ej. Alemania, Finlandia y Hungría), que consideraba que sus competencias laborales eran iguales o menores, a las que necesitó al inicio de su vida laboral. Sorprendería saber que ese porcentaje de población laboral fue en promedio del 25 al 30% y que el de las personas que consideraba que sus competencias ya eran obsoletas, rondó los rangos entre el 16 y el 20%.
Lo anterior, nos lleva nuevamente a acumular una cifra alarmante que ronda entre los 41 a 50%, de la población laboral en Europa (una región considerada como desarrollada), que considera tener competencias apenas suficientes, menores o ya en desuso, para enfrentar las exigencias del mercado laboral actual.
Posibilidades de caer en la obsolescencia
De acuerdo con la CEDEFOP, de la población laboral en Europa, un 33% de esta considera no tener acceso o la posibilidad de desarrollar más y mejores competencias a lo largo de sus carreras profesionales, mientras que por el otro lado, solamente un 19% considera tener acceso o la posibilidad de desarrollar más y mejores competencias profesionales a lo largo de sus carreras. Si nos detenemos a analizar con calma la información anteriormente mostrada, esta nos dice que 1 de cada 3 europeos (la tercera parte de la población laboral) estarán imposibilitados para adquirir nuevos conocimientos, habilidades y experiencias, que los lleven a mantenerse vigentes en el ámbito laboral y por los siguientes años, mientras que solamente 1 de cada 5 europeos, sí estarán en posibilidad.
Con base en las cifras anteriores, si trasladáramos y adecuáramos estas tendencias a otras regiones con características de desarrollo inferiores, a las exhibidas por Europa, como en el caso de: América Latina, África o algunas regiones de Asia, seguramente los resultados serían mucho más preocupantes que los hasta ahora expuestos. Sin embargo, la opción más evidente para evitar caer en este estado de desuso laboral y profesional, no es otro que la educación, capacitación o formación continua, así como adquirir y desarrollar una visión del desarrollo y movimiento que van teniendo las profesiones en el mundo.
Tipos de obsolescencia
De acuerdo con la definición hecha por Roger Kaufman (en 1974) sobre la obsolescencia laboral, esta, se puede presentar o manifestar de dos maneras distintas:
- Como obsolescencia física de competencias: cuando las capacidades físicas o del conocimiento se deterioran, a causa del nivel de atrofia o desgaste natural de estas.
- Como obsolescencia económica de competencias: cuando las capacidades anteriormente requeridas y empleadas en el trabajo, ya no son necesarias o se vuelven poco importantes para este.
En cualquier de los dos casos anteriores, nuevamente es a través de la educación, capacitación o formación continua, como se podrá evitar o minimizar el efecto del desuso laboral y profesional (vaya pues, “obsolescencia”). Aunque hay que reconocer que para el primer caso, además haría falta mantenerse activo en el ámbito físico y no solo en el mental.
Educación en línea, ¿una opción con futuro?
Regresando a la situación en Europa, recordemos que esta es una de las regiones con mayor nivel de desarrollo humano, por lo que la preocupación ahora y la pregunta a hacerse entonces es: ¿cuáles serán las proporciones de la obsolescencia observable en regiones como: América Latina o África?, ¿nos gusta que pudieran ser al menos del doble o triple de adversas, en comparación con la sociedad europea? Definitivamente de seguir así las tendencias, las opciones hacia adelante no son nada halagüeñas para quienes aspiramos a seguir siendo útiles, dentro del incierto y complejo mundo laboral. Sin embargo ante este gran desafío, la respuesta es simple y se llama capacitación, educación o formación continua.
En la era del internet una opción viable y cada vez más popular, es la educación en línea o e-learning, una alternativa que crece rápidamente, se posiciona conforme el acceso a internet se extiende entre la población mundial, a la vez que abarata el acceso para el aprendizaje de nuevas competencias. El e-learning o educación en línea se dirige a pasos agigantados, a ser la opción preferente para desarrollar y/o adquirir nuevas competencias en el siglo XXI, ya sea a través del estudio de una carrera profesional, cursos, talleres, diplomados, especializaciones o post-grados, con la posibilidad de titularse o certificarse con validez y reconocimiento internacional. La educación en línea es una opción económica, sencilla y accesible para las personas que desean actualizarse, sin tener la atadura física o de tiempo, pero si la dependencia del acceso a internet y del manejo de nuevas tecnologías (adoptadas mayormente por los más jóvenes, ¿una barrera más para los no tan jóvenes?).
En México según datos del INEGI y del IFT al 2019, alrededor del 70% de la población tiene ya acceso a internet lo cual lo hace muy bueno para el tema del e-learning, sin embargo en América Latina seguimos estando por detrás de países como: Costa Rica, Chile o Brasil, lo que nos indica que aún hay mucho trabajo por hacer. En cuanto al crecimiento que viene presentando el mercado del e-learning año tras año, este crece a una tasa superior al doble dígito desde el 2011 y continua acelerándose hacia el año 2020. Hay ofertas de educación tanto para profesionistas como para no profesionistas, así como opciones públicas o comerciales como privadas o corporativas.
Situación de la educación en línea en México
En México la educación en línea presenta grandes avances, entre otras razones debido a que instituciones de educación superior como la UNAM, el IPN, el ITAM o el ITESM, ofrecen opciones de educación en línea desde hace algunos años, además de que desde el 2016 ha sido adoptada como una estrategia para ampliar el alcance de la educación pública, desde el ámbito del gobierno federal, a través de la Secretaría de Educación Pública con el programa Prepa en Línea-SEP. Aunado a lo anterior, las cifras que da a conocer el INEGI en materia de crecimiento del acceso a internet entre la población, así como el crecimiento en el acceso a un equipo de cómputo o al menos a un dispositivo móvil con conectividad a internet, se ha venido incrementando año con año, lo que genera todavía mejores condiciones y perspectivas para la educación en línea.
Es posible que todavía en México haya quienes piensan, que la educación en línea no es tan personalizada como la educación tradicional o presencial, siendo ese el argumento para no sumarse a dicha modalidad. Sin embargo, la educación en línea ofrece otras ventajas para el complicado mundo moderno, que la educación tradicional no puede ofrecer, además de que con la tecnología se están alcanzando niveles cada vez mayores de personalización de los planes o temarios de estudio, y pronto con la aplicación de la inteligencia artificial se podrá adecuar la educación en línea, a cada perfil de estudiante, adicionando algunos otros elemento tecnológicos como la experiencia virtual y el aprendizaje de máquina, para obtener el máximo aprovechamiento de estudio.
Invertir en la educación en línea
De acuerdo con información plasmada, en un estudio realizado conjuntamente entre la Asociación Mexicana de Internet, A.C. (AMIPCI) y OCCMundial, cada vez más mexicanos deciden estudiar o continuar estudiando a través del e-learning. Según este estudio, se han identificado varios factores que han hecho, hacen y seguirán haciendo de la educación en línea o e-learning, la mejor opción del futuro. Entre estos factores se encuentran: el ritmo de crecimiento de la población, la demanda continua por más y mejor educación (aulas, docentes, planes, etc.), las cada vez mayores limitaciones presupuestales, la velocidad de cambio y generación del conocimiento, la movilidad de las grandes urbes, el deterioro del poder económico, entre otros, hacen de la educación en línea la mejor opción para enfrentar la coyuntura actual e invertir de manera inteligente.
Reflexión final: formación continua para evitar la obsolescencia
Es cierto que en la actualidad las oportunidades para actualizarse continuamente se dificultan por cuestiones económicas, de tiempo, de distancia, de velocidad, de visión de las cosas (apego a lo tradicional o a lo ya establecido), entre otras razones. Pero también es cierto que hoy en día, con la digitalización de los servicios, la educación, capacitación o formación continua, se acercan, abaratan y masifican de una manera que debiera permitirnos revertir el efecto que el progreso tecnológico, genera sobre la obsolescencia de competencias. ¿Y tú, qué estás haciendo para No caer en obsolescencia laboral y profesional?

Referencias y/o consultas
1. Portal El Pulso Laboral, sección Mercado Laboral: https://www.elpulsolaboral.com.mx/mercado-laboral/7752/pierden-oportunidad-de-empleo-5-de-cada-10-personas-ingles
2. CEDEFOP (Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional). Artículo: Prevenir la Obsolescencia de Competencias. Nota Informativa, Español. Julio, 2012.
3. Blog: Yo Humano, Tu Humano, El Humano,…Personas: https://personas-aurrera.blogspot.com/2016/
4. Portal México Forbes: https://www.forbes.com.mx/educacion-en-linea-el-futuro-de-la-especializacion/
5. Portal Mundo Ejecutivo: https://mundoejecutivo.com.mx/economia-negocios/2016/02/25/educacion-linea-situacion-actual-mexico/
6. El Economista: https://www.eleconomista.com.mx/arteseideas/Cada-vez-mas-personas-invierten-en-educacion-en-linea–20160727-0053.html
Te invitamos a leer:
Impacto de la pandemia en el sector del petróleo y el gas