Konfío, empresa líder en soluciones financieras digitales para pequeñas y medianas empresas (pymes) en México, reportó el otorgamiento de más de 6 mil créditos empresariales con un valor equivalente a más de $2,000,000,000 durante los tiempos de pandemia, inyectando capital de trabajo a empresas a lo largo del país.
De acuerdo con datos analizados por la fintech mexicana, las pymes que han sido impulsadas por un crédito Konfío crecen sus ventas en promedio hasta un 27% en tan solo 6 meses después del otorgamiento.
En contraste, la falta de acceso a crédito oportuno y en condiciones convenientes es uno de los factores principales que mantienen rezagadas a las pymes en México. La escasez de opciones de crédito para Pymes, y sobre todo para Pymes que no han tenido acceso a crédito bancario aún, se acentuó durante el 2020 en México y probablemente continúe así durante buena parte de 2021. Banxico, en su Reporte de Estabilidad Financiera publicado el 2 de diciembre de 2020, afirma: «[El crédito bancario para pymes] … continuó disminuyendo durante el segundo y tercer trimestre de 2020, observándose en septiembre una variación real anual de -6.3%. […] dicho comportamiento es atribuible, principalmente, a un estrechamiento de las condiciones generales de aprobación de crédito.
«El tamaño del mercado potencial de préstamos para pymes en México se estima en más de $100 mil mdd, de acuerdo con un estudio publicado por McKinsey Global Institute que considera a la tecnología como habilitador», afirma David Arana, CEO de Konfío. «Sin embargo, el mercado bancario actual está aún por debajo de $25 mil mdd. A pesar del potencial existente, los préstamos de la banca tradicional se han mantenido casi sin crecimiento en los últimos tres años y cerrando a la baja en 2020».
A pesar de los retos que trajo consigo la pandemia por COVID-19, Konfío continuó con el diseño de soluciones especialmente pensadas para resolver las necesidades de las pymes mexicanas, como:
- alianzas para otorgar créditos y facilitar liquidez a pymes que forman ecosistemas de valor con corporativos grandes como lo son Grupo Modelo, Nadro, Facturama, Didi Foods, entre otros;
- una tarjeta de crédito empresarial disponible con un trámite 100% en línea y activación inmediata, y
- un programa en línea de capacitación con expertos en diversos temas y acceso a data de mercado para acortar la brecha que existe con respecto a las grandes empresas.
- cerrando el año con la adquisición de Gestionix, empresa de ERP en la nube.
El fortalecimiento de Konfío en 2020
A decir de Arana, 2020 fue para Konfío un año desafiante, pero también de muchas oportunidades y aprendizajes. Prueba de ello es la línea por $1,300 mdp de financiamiento por parte de BID Invest, miembro del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
La operación entre Konfío y BID Invest también involucró la puesta en marcha de dos proyectos dirigidos a cerrar brechas en el acceso al financiamiento para mujeres en México. BID Invest asesoró a Konfío en la creación de un plan de acción en género muy amplio, basado en la herramienta de análisis Women’s Empowerment Principles (WEPs). Como resultado, Konfío está implementando procesos de recursos humanos más inclusivos, una rigurosa revisión de las políticas de gestión de talento y otras acciones dirigidas a reforzar la equidad de género en la empresa.
Además, BID Invest, con el apoyo de Consultoría FUNDES, realizó una valorización de género de la estrategia de mercado de Konfío que permitirá identificar oportunidades comerciales en este segmento. Así, Konfío se convirtió en la primera Fintech en México que desarrolla una estrategia de mercado con base en género.
Y para cerrar 2020, Konfío adquirió Gestionix, una startup mexicana que desarrolla y ofrece sistemas de planificación de recursos empresariales (ERP, por sus siglas en inglés) basados en la nube y enfocados a atender las necesidades contables, de administración y control de las pymes.
Con estas operaciones, Konfío está listo para operar en 2021 con varias ventajas adicionales: líneas de financiamiento disponibles que le permitirán mantener un ritmo de crecimiento exponencial, usando el aprendizaje acumulado de más de 6 años de operaciones, además de lanzar un ecosistema de servicios digitales diseñados para hacer crecer la productividad de los negocios.
Según David Arana, “2020 ha sido un año particularmente difícil para las pymes en México, y aún no salimos de la tormenta generada por la pandemia; sin embargo, el espíritu empresarial es imparable y en eso confiamos. Hemos visto cómo empresarias y empresarios han logrado desarrollar adaptaciones de sus negocios a los nuevos retos, han acelerado la adopción de herramientas y canales digitales y hasta han podido capturar oportunidades emergentes en algunos segmentos. Hemos estado y seguiremos estando para apoyarlos con créditos de liquidez y crecimiento, y con herramientas de mejora en productividad. Siendo fieles a nuestra misión: Impulsar el crecimiento de empresarios en México”.
Te invitamos a leer:
Reflexiones de un CEO: ¿talento humano, pieza clave vigente?