Berenice Acuña Cuevas, fundadora de Sabemezcal y Frente Mayahuel, compartió con el equipo de Revista Contacto de Unión Empresarial una entrevista exclusiva llena de celebración y mezcal.
La tarea de Sabemezcal y el boom mezcalero
Sabemezcal es una consultora con expertise en relaciones públicas y comercialización mezcalera; ayudan a orientar sobre mezcales, sensibilzar su consumo responsable e informado, mediante alianzas estratégicas en lugares de consumo, catas privadas y espacios de arte.
Rompemos los mitos de que el mezcal es una bebida “corriente”, dándole el lugar que merece entre los destilados más finos del mundo. Invitando a explorar los sabores diversos de los agaves a traguitos y sin limones.
Ayudamos a las familias mezcaleras a saber posicionar su marca, ya que la gente no va a consumir lo que no conoce. Actualmente, hay un boom mezcalero que lleva 10 años, principalmente en la Ciudad de México, donde el mezcal se ha convertido en una bebida de culto que retoma sus raíces gracias a los artistas, escritores, libres pensadores y con empresarios mexicanos.
La denominación de origen
La palabra mezcal proviene del náhuatl mexcalli compuesta de metl (agave) e ixcalli (cocido), los agaves son plantas magníficas que tardan de crecer de cuatro a treinta años para estar listas para su maduración y si algo tienen los buenos mezcales es una cantidad de sabores y olores, de características organolépticas inigualables.
México es el país con la mayor biodiviersidad de agaves en el mundo; de más de 200 tipos de agaves, 151 crece en nuestro país de manera endémica desde hace más de 10 millones años. Los agaves llegaron antes que nosotros como civilización. Vamos a encontrar mezcal de norte a sur a través de las Sierras Madres, por ello la tradición mezcalera la encontramos desde Sonora hasta Yucatán.
En 1993 se hace un registro a nivel internacional donde entra en vigor la denominación de origen mezcal y solo nueve estados de la República lo pueden llamar así.
- Oaxaca
- Guerrero
- Zacatecas
- San Luis Potosí
- Durango
- Puebla
- Michoacán
- Guanajuato
- Tamaulipas
Recientemente hubo una propuesta para que otros estados pudieran usar el nombre del mezcal, sin embargo no prosperó.
Una historia familiar
Al preguntar sobre las familias mezcaleras, Berenice Acuña recuerda el caso de Javier Mateo, un mezcalero zapoteco que se fue a trabajar a California, Estados Unidos. Mientras él estaba allá, en México su padre enferma de Parkinson y en la búsqueda de opciones, su mamá logra vender un container de mezcal y le habla a Javier para que, junto con sus hermanos, regresen a ayudar para tener listo el container.
Es así como regresan y comienzan a armar una empresa, retomando la tradición de sus padres. En Sabe a Mezcal los conocemos porque un día Javier llegó a una de nuestras boutiques y hoy se vende en la Ciudad de México, pero su gran mercado, donde es una de las marcas más fuertes de mezcal es en California.
¿Cuántos litros se destilan de manera artesanal?
De acuerdo con el Consejo Regulador del Mezcal, se reportaron unos 5 millones de litros anuales de manera registrada, considerando los nueve estados que cuentan con la denominación de origen. Donde Oaxaca es el principal productor con el 60%-70%.
En las mesas de trabajo que se hacen en el Senado, con varios expertos, creemos que esta cifra puede llegar hasta 10 o 15 millones de litros con todo el país junto, sin embargo no se tiene el dato exacto. Otro dato es que de Tequila se producen 300 millones de litros anualmente.
Nadie pensó que de repente íbamos a tener al mundo queriendo tanto mezcal, y se necesita una mejor planeación para poder movilizarlo. Es el reto que tienen los nuevos empresarios para crear propuestas de valor que fortalezcan estos productos.
La tarea de los mexicanos
Lo más importante es invitar a los mexicanos a conocer de su propias bebidas y que sean embajadores de sus tradiciones, a consumirlas, a ser conscientes de dónde vamos a poner nuestro dinero porque con lo podemos generar grandes cambios. Es momento de que el mezcal, al ser una punta de lanza del agave, reactive el campo mexicano y la economía desde la baja escala hasta una reactivación del turismo a nivel nacional.
Si los extranjeros quieren saber, realmente cuál es la fiesta mexicana, que vengan a nuestro país. Aquí es donde van a poder entender a qué refiere este gran mezcal, cuál es la celebración de mantener viva la tradición.
El mezcal es a traguitos…
Berenice Acuña recuerda que el mezcal se toma a “besitos”, que no es al “estilo gringo” con “shots”. Cuando uno toma el mezcal despacito, la misma bebida va a ir marcando el ritmo que se le debe dar y qué tanto debe ir subiendo. La finalidad de tomar mezcal debe ser una celebración.
El maestro Andrés Henestrosa, un gran poeta zapoteco, decía que el mezcal es una bebida mágica, mística, afrodisiaca y extraordinaria, cuando se bebe en cantidades razonables despierta el espíritu, abre la imaginación, borra resentimientos, acompaña en la soledad, calma el desamor y hace que el mundo se vea mucho mejor.
Por eso se dice que para todo mal, mezcal; para todo bien, también; y si no hay remedio te tomas un litro y medio.

Fundadora de Sabemezcal en el 2009, empresa dedicada a la promoción, difusión y comercialización de mezcal.
Dirigente y fundadora de Frente Mayahuel en 2015, organización guardián del patrimonio biocultural del agave y el mezcal.
Experiencia en Marketing y Relaciones Públicas, vinculando redes humanas de interacción en mezcal con gastronomía, arte, academia, redes sociales, cultura y sustentabilidad.
Te invitamos a leer:
La reputación, un reflejo de la realidad de una empresa: Justo Villafañe