Por L. Sergio Mora de Earthgonomic México A.C.
El 2020 fue un año complicado para realizar proyectos de bienestar, protección, cuidado y saneamiento ambiental y el 2021 pinta por ser, sino igual, parecido.
Un futuro incierto
El pasado 9 de diciembre, el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP) publicó el Informe sobre la Brecha de Emisiones 2020 y menciona, entre otras cosas, que los compromisos asumidos en virtud del Acuerdo de París por parte de los diferentes gobiernos siguen siendo insuficientes ya que, de cumplirse, las emisiones en 2030 dejarán al mundo un aumento de 3.2 °C en este siglo.
Tomando en cuenta estos indicadores, el reporte afirma que las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDCs) de todos los países deberían triplicarse para estar en camino a los 2° C y quintuplicarse para alcanzar los 1.5° C.
Este compromiso, incluye la dedicación y acuerdo de la sociedad civil, gobierno y empresas privadas para lograr un desarrollo sostenible y mitigar el impacto ambiental que se produce actualmente.
Es más difícil reparar, que prevenir.
Queda claro que, la mejor forma de controlar un problema es evitarlo; sin embargo, se pueden tomar medidas que mitiguen el impacto ambiental como:
- Crear edificios más eficientes. Los edificios son grandes consumidores de energía y, como tales, contribuyen al calentamiento del planeta. Según la Alianza Rehabilitar el Futuro y a la contaminación, el 80% de las construcciones son ineficientes en términos energéticos y son responsables del 40% del consumo de energía final y de un tercio de las emisiones de dióxido de carbono
- Proteger la biodiversidad. El planeta ha perdido cerca de 58% de animales en los últimos 40 años
- Tener una movilidad sostenible. Utilizar transporte público y alternos.
- Recuperación verde. Expertos, científicos y entidades internacionales aseguran que se está ante una oportunidad histórica y es a través de voluntariados, con lo que puede combatir el cambio climático.
Héroes sin capa
El voluntariado consta de realizar actividades para ayudar al planeta, a su familia y a su entorno. Principalmente, existen dos formas de realizar actividades en pro del medio ambiente; Digital y Presencial.
El voluntariado presencial, consta de realizar actividades como: Brechas cortafuego, reforestaciones, rescate animal, mariposarios, huertos, limpieza de ríos y barrancas, entre otros, en el que el RETO, Restauración Ecológica y Tácticas Operativas de Earthgonomic México realiza con personal capacitado de manera eficiente.
Sin embargo, derivado de la situación sanitaria, la integración de personas resulta complicada, por lo que se ha optado por salvar el planeta de manera digital y a distancia. Empresas, instituciones públicas o la sociedad civil puede reducir de manera significativa el impacto ambiental sin necesidad de salir de casa.
La concientización por medio de redes sociales con la realización de artículos, traducción de textos y creación de contenido significa llegar a más personas para despertar el interés y bienestar colectivo. Asimismo, se pueden adoptar árboles y animales a distancia.
Por su parte, las empresas pueden lograr una mejor integración de equipo, reducir costos, agilizar tiempos y aumentar la felicidad y productividad en el trabajo, cumpliendo con metas ambientales y de responsabilidad social, aún a la distancia, con actividades de germinación de árboles, creación de productos con materiales caseros de segunda mano, entre otros. Se puede registrar en www.elreto.mx y visualizar todas las actividades que hay por realizar.
El 2021, tiene grandes retos por enfrentar, pero si se hace de manera conjunta y comprometida dirigidas por personas capacitadas, se podrá lograr un verdadero cambio y reducir el impacto ambiental a pesar de la situación sanitaria que hoy enfrentamos.
COLABORACIÓN DE EARTHGONOMIC MÉXICO, A.C.
Nuestra misión es fomentar el desarrollo de la sociedad en armonía con el entorno natural y el respeto a los seres vivos. Para más información visita: www.earthgonomic.org, @Earthgonomic y /Earthgonomic
Te invitamos a leer:
8 errores en el diseño de la comunicación digital