Empresas del sector privado y del servicio público, así como asociaciones involucradas, firmaron el pasado 21 de abril, el primer “Acuerdo Empresarial contra el Racismo en Ambientes Laborales y Profesionales”; dicho evento organizado por el Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación en la Ciudad de México (COPRED), puso de manifiesto el largo camino que aún queda por andar en materia de equidad laboral en la CDMX, la ciudad más poblada del continente. El acuerdo tuvo como sustento la encuesta realizada por el COPRED, la asociación civil Educación contra el Racismo, EY México, y American Chamber México (AMCHAM), sus resultados pusieron de manifiesto áreas clave de oportunidad que sirvieron como base para los acuerdos alcanzados durante el evento.
Te invitamos a leer:
El enfoque DEM: la clave para construir la Experiencia del Cliente (CX)
La mejor información de la industria en la Revista Con Mantenimiento Productivo
Según la encuesta realizada con la participación de 38 empresas de sectores varios, una de cada 10 empresas en la CDMX ignora por completo la necesidad del manejo de políticas de prevención o atención a la discriminación. Aunque el número de empresas involucradas en la encuesta se trata aún de una muestra reducida, es un buen punto de partida y pueden ser consideradas como representativas del marco general que supone el sector laboral formal en la ciudad más grande de América.
De acuerdo con Rolando Blanco, director de RH para PENTAFON, empresa signante del acuerdo especialista en centros de contacto, las acciones que realiza la empresa, así como los métodos para dar a conocer las políticas de inclusión incluyen actividades básicas que no conllevan una inversión que pudiera suponer una carga económica incosteable para cualquier institución, todo lo contrario; “sin embargo, sí requiere de un fuerte compromiso de todo el personal comenzando desde la cabeza, son acciones que deben permear en la política corporativa y es responsabilidad de cada empresa”, afirmó el directivo.
Durante el evento las empresas asistentes se comprometieron a:
- Fomentar la inclusión sociolaboral de personas racializadas en los centros de trabajo
- Impulsar espacios de capacitación y sensibilización en temas relacionados con las desigualdades provocadas por el racismo
- Generar diálogo sobre las principales manifestaciones de la discriminación racial en su espacio laboral
Asimismo, hicieron el compromiso de llevar a cabo diagnósticos internos e implementar políticas para aumentar la diversidad étnico-racial en sus operaciones.
PENTAFON, la empresa representante del sector de centros de contacto del país presente en dicho evento, definió las siguientes acciones como básicas en la difusión a su personal y que se añadirán a su compromiso entorno a esta problemática:
- Sensibilización y capacitación a todos los niveles de la organización.
- Garantizar igualdad de oportunidades a todos los colaboradores.
- Generar diálogos donde se concientice el tema y se den a conocer los mecanismos de denuncia en caso de sufrir algún incidente.
- Generar materiales didácticos que refuercen todo lo anterior.
Así mismo, PENTAFON desarrolla mecanismos internos con campañas de reforzamiento constante en redes sociales y difusión de su política en cursos de inducción a la compañía.
En los datos que arrojó la encuesta realizada por la COPRED se destacó que tan sólo el 6% de las empresas generan un diagnóstico para identificar su población susceptible, y que tan sólo el 50% de las mismas capacita a su área de mercadotecnia para que esta tenga las herramientas necesarias para generar campañas de inclusión efectivas.
“Pentafon se une a este compromiso ya que se alinea con la construcción de una cultura positiva en la compañía, en donde el respeto y el abrazo a la diversidad es primordial. Esta postura ha sido plasmada en nuestra POLITA DE INCLUSION Y NO DISCRIMINACION, publicada para el uso y consulta de nuestra comunidad desde el 2019” – Rolando Blanco, Dir. De Recursos Humanos para PENTAFON
¿Qué están haciendo las empresas?[1]
- Capacitaciones, pláticas y talleres
- Apertura de Grupos de Empleados
- Campañas de comunicación externa
- Campañas de comunicación interna
- Diagnósticos para identificar la población diversa
- Trabajo y alianzas con organizaciones de la sociedad civil
- Diagnóstico para identificar la discriminación
- Acompañamiento por parte de organismos gubernamentales
La sensibilización, capacitación, difusión, denuncia y seguimiento son tareas básicas que deben estar claramente identificadas dentro de la política de cada empresa. Es una tarea de todos que debe ser primordial para erradicar este cáncer de la sociedad y que impacta directamente en la productividad de las empresas.